Mostrando entradas con la etiqueta Mantenimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mantenimiento. Mostrar todas las entradas

20 de enero de 2015

Después un largo tiempo....

Despues de unas vacaciones de más o menos un año, volvemos al ataque con el Team Mugen Sanlúcar. Los coches han estado en reposo, por lo primero que vamos a hacer es seguir los consejos de una prestigiosa pagina web del sector (Autoteconline) en el que nos indica el mantenimiento del motor despúes de periodos largos sin arrancarlo:

MANTÉN A PUNTO TU MOTOR RC:

Los motores utilizados para 1/8 TT son de hasta 3,5 cc. Antiguamente era fundamental desmontar hasta la última pieza y limpiar cuidadosamente el motor antes de ponerlo en marcha para su rodaje, ya que normalmente se solía encontrar alguna que otra lasca de metal que destrozaría el motor nada más arrancarlo. Hoy día, con las marcas punteras de motores dedicados a la competición no es necesario, ya que pasan exhaustivos controles de calidad antes de ser ensamblados y arrancados en fábrica. De todas formas, si se dispone de tiempo, no es mala idea abrirlo y comprobar.



No tengas miedo de desmontar el motor. Si eres cuidadoso en el manipulado no tiene porque pasar nada. En primer lugar, necesitarás la bandeja de revelado de la que hablamos ; en números atrás, o un recipiente en el que poder ir dejando las piezas que vas desmontando. También usaremos un trapo limpio y 1/2 litro de alcohol de quemar (es barato y funciona), metanol o gasolina que limpia por el alcohol y a la vez lubrica. Comenzaremos por desmontar el carburador, para lo cual habrá que soltar un pasador que se aloja en el colector de admisión del cárter motor. Para chequear que la estanquidad es correcta y ver si podemos evitar el desmontaje del carburador, existe un pequeño truco muy útil: coge el carburador y pon un trozo de macarrón largo en el lugar destinado para ello de manera que puedas soplar por el (no cortes el macarrón. No importa si es muy largo). Llena el lavabo u otro recipiente con agua e introduce el carburador en él. Sopla por el macarrón hasta que salgan burbujas de aire del carburador. Entonces, con un dedo tapa el Venturi, que es por donde el carburador toma el aire, (donde alojamos el filtro de aire), y con otro, la toma de admisión (el cuello que insertamos en el cárter). Sopla de nuevo fuertemente. Si una sola burbuja de aire sale del carburador (se supone que has tapado bien los orificios citados) es que no existe estanqueidad. Este carburador te volvería loco para poner a punto el motor.

A continuación, pasaremos a desmontar la culata de refrigeración. Suele estar sujeta por cuatro o seis tornillos, dependiendo del modelo. En primer lugar, hay que aflojar la bujía ligeramente antes que la culata, siempre que el motor tenga culata y culatín, si únicamente tiene culata habrá que quitar la bujía por completo.

Una vez retirada esta o estas dos piezas, en muchos casos nos encontramos con unas arandelas de unos 2 cm. de diámetro exterior, que están alrededor del orificio donde se ve el pistón o han salido junto con el culatín. Estas son arandelas calibradas, y son las que se utilizan para realizar la altura de la cámara de combustión, punto éste que veremos en profundidad más adelante.

El siguiente paso es el desmontaje de la tapa del cárter. Es cuestión de aflojar y sacar los tornillos que la sujetan. Hay que tener cuidado antes de sacarla de su alojamiento. En primer lugar, tenemos que poner el motor en el punto muerto superior, es decir, el pistón lo más arriba posible. Una vez aquí, tiraremos primero con la mano para intentar sacarla, y sino podemos, utilizaremos un alicate protegido con un trapo que evite rayar la pieza. Esta pieza suele tener una junta tórica a su alrededor que evita la fuga de gases y combustible a través de la misma, por lo que, para sacarla habrá que efectuar un poco de fuerza, ya que encaja perfectamente.

Ya hemos llegado al interior del motor. Para desmontar camisa, pistón y biela necesitaremos una brida.

Coloca el pistón casi en el punto muerto inferior. En esta posición, introduce la parte gruesa de la brida por la lumbrera de escape y sube el pistón girando el cigüeñal, conforme subimos el pistón la camisa va subiendo. Una vez la tengamos casi fuera tira primero con las manos para intentar sacarla del todo, sino puedes, utiliza unos alicates y cógela siempre con un trapo y por fuera. Nunca la cojas de la parte interior. Esto echaría a perder la camisa.

El siguiente paso consiste en sacar la pieza que forman biela y pistón. Lo primero que hay que hacer es fijarse bien en la postura que tiene el pistón, ya que normalmente tiene un rebaje en uno de los dos lados. Coloca el pistón cerca del punto muerto superior pero, esta vez, recuerda que has sacado la camisa y el pistón se podría rayar el engancharse con una lumbrera, que son las canalizaciones interiores del cilindro por las que llega la mezcla y se expulsan los gases, así que hazlo con cuidado. Una vez en esa posición y con el motor boca abajo, intenta sacar la biela del cigüeñal con el dedo índice haciendo repetidos movimientos hasta lograrlo. Si notas que le cuesta salir, mueve el cigüeñal despacio con los dedos para ayudar a encontrar la posición más favorable. Ten cuidado, y cuando pongas el motor boca abajo, ten en cuenta que en el momento que la biela se suelte del cigüeñal, el pistón caerá, así que hazlo en una superficie blanda y limpia para evitar cualquier golpe.

Seguidamente, ya que estamos puestos, sacaremos el cigüeñal. Normalmente suele salir sin dificultad alguna, pero sino lo hace, golpearemos suavemente la parte delantera del mismo de manera que salga por el agujero de la tapa del cárter.

Con este paso, tendremos el motor prácticamente despiezado y listo para una concienzuda limpieza. Pon el alcohol en la bandeja de revelado y con un pincel pequeño pero duro, comienza a limpiar pieza a pieza.

El proceso de ensamblaje se realiza, básicamente, siguiendo al revés las instrucciones de desmontaje. Lo mejor es que pongas un poco de aceite en el interior de los rodamientos y demás piezas según las vas montando, de manera que el proceso de arranque por primera vez no sea tan crítico para los componentes del motor. Pon especial cuidado en la colocación de las piezas, como hemos explicado antes. Continúa el montaje hasta el punto de la tapa del cárter, ya que en el siguiente apartado hablaremos del ajuste de la cámara de compresión y para ello necesitaremos desmontar la culata. En el caso de que consideres correcta la cámara y vayas a montar el motor en el chasis, monta también la culata y el culatín, corta un macarrón de unos 30-35 cm para la toma de presión y otro de unos 25-30 para el combustible

Saludos, Team Mugen Sanlúcar.

11 de abril de 2013

Comparativa al detalle entre el Mugen MBX7 y el Mugen MX6 (By AsiaRC)

Hemos encontrado por ahí navegando una comparativa curiosa entre el Mugen 6 y  el 7. Como diría aquel, "una imagen vale más que mil palabras". Adjunto fotos de diferencias de piezas entre ellos, los cuales hacen que el mugen 7, por indicación de los pilotos top, sea más rápido y tenga más dirección que el 6:





Sigue leyendo pulsando "Más información".....

26 de marzo de 2013

4 Claves para comprobar las bujias de tu Coche RC


Una vez finalizado el proceso de carburación básica debemos comprobar el estado de nuestra bujía, ésta nos indicará con precisión si nuestro motor está graso, fino o va con una carburación correcta. Para hacerlo de una manera acertada basta con revisar cuatro puntos básicos. 
Tras quitar la bujía observaremos su filamento y sacaremos las siguientes conclusiones:
•  El filamento de nuestra bujía presenta un aspecto mate o se ha deformado, esto indica que la carburación de nuestro motor va demasiado fina. Será preciso cambiar la bujía.
• El filamento de nuestra bujía está demasiado negro aunque su aspecto es brillante. Nuestro motor va graso pero si sus prestaciones son buenas no es conveniente tocarlo.
•  El filamento de nuestra bujía está mate y negro, la bujía a quedado tocada tras ir demasiado fino y el motor se ha engordado al no funcionar la bujía correctamente. Procederemos a abrir las agujas para enriquecer la carburación. Será necesario cambiar la bujía.
• Si la bujía presenta un aspecto correcto y el filamento está brillante, nuestra carburación está en un punto correcto.
No es bueno dejar nuestro motor arrancado hasta que se le termine la gasolina, ya que la bujía sufre mucho durante esa situación, pudiendo quedar dañada.

By AutotecOnline

Saludos, Team Mugen Sanlúcar

12 de febrero de 2013

Videotutorial- Como desmontar un motor de radiocontrol (By cochesRC)

Adjunto video de un tutorial colgado en nuestra página amiga CochesRc.


Saludos, Team Mugen Sanlúcar

Cómo montar un embrague de 3 mazas (By Zambri)

Aquí os dejamos otra aportación del amigo Zambri. En este caso nos hace un video tutorial de cómo montar un embrague de 3 mazas.


Saludos, Team Mugen Sanlúcar

14 de enero de 2013

La causa del retraso de distribución del nuevo Mugen Mbx7 en España by Inforc.net

Mugen ha lanzado el su modelo mbx7 en América, pero aún no se ha distribuido por Europa a consecuencia de la detección de un punto frágil en el depósito, el cual se viene rajando. Por ello han modificado el tanque. Al parecer el depósito tenía una altura muy baja, incluyendo los dos soportes para las guías del macarrón en su parte inferior y al flexionar tocaba el chasis provocando grietas en las zonas bajas del depósito. Este error ya ha sido subsanado y ha servido de conejillo de indias los usuarios de América. Se le ha dado una altura superior y se ha cambiado el compuesto de plástico por otro más flexible y grueso.



Saludos, Team Mugen Sanlúcar


24 de diciembre de 2012

Trimado y varillaje en TT 1/8 TT (By Aran en CochesRC)

Adjuntamos dos pequeños videos de cómo se trima los servos y se posicionan el varillaje para un correcto funcionamiento de nuestros bugas, gracias a Aran y a Coches RC.






Saludos, Team Mugen Sanlúcar

LLenado y equilibrado de los amortiguadores (By CochesRC)

El funcionamiento del amortiguador es el siguiente:



Compresión: Se recibe un impacto y se produce una fuerza que comienza a comprimir el muelle, este a su vez hace que el vástago se introduzca dentro del amortiguador, el vástago que va enganchado al pistón comienzan a desplazarse por dentro del cilindro del amortiguador lleno de aceite, el aceite comienza a fluir a través del agujero o agujeros que hay en el pistón, de tal forma que "frena" la velocidad que lleva el muelle, debido a que dentro del amortiguador ha entrado el vástago, hay un aumento de volumen por lo que la membrana existente en la parte superior del amortiguador se dilata.



Extensión: La fuerza recibida en el impacto ha sido neutralizada, por tanto la fuerza del muelle es mayor por lo que comienza a salir el vástago, de nuevo es el aceite el que fluye a través del pistón (de los agujeros del pistón más concretamente) que frena el movimiento del muelle, la membrana recupera su posición inicial.

¿Qué aceite hay que usar? El aceite que se usa para llenar los amortiguadores es aceite de silicona y hay de diferentes densidades, lo habitual para los amortiguadores son densidades de 200 a 1200 c.p.s. (existen otras unidades de medidas diferentes), solamente se encontrarán este tipo de aceites en tiendas de automodelismo, y han de poner en el bote claramente su densidad. Los botes son pequeños de unos 50 cl pero la verdad es que cunden mucho.


A continuación se van a explicar unos detalles básicos para comprender el funcionamiento de la suspensión.

La dureza de la suspensión lo da SIEMPRE el muelle (con el grosor, el tipo de material, el número de espiras y la largura del muelle), es el aceite de silicona que hay dentro del amortiguador, es el que define a qué velocidad se mueve el muelle, bueno, el aceite de silicona y entre otras cosas el pistón con su número y tamaño de agujeros.

Cuanto menos viscoso es el aceite, más adherencia hay, y cuando más viscoso, menos adherencia. Si nos pasamos poniendo aceite de silicona poco viscoso o muy viscoso se anula la función del amortiguador, por lo que hay que buscar siempre el compromiso en función de la adherencia que se quiere conseguir y que sea coherente con la dureza del muelle. El poner más agujeros o más grandes en el pistón, es similar a poner aceite menos viscoso (pero no igual), y el poner menos agujeros en el pistón o más pequeños es similar a poner aceite más viscoso. Pero claro todo en todo esto hay matices y mucho tema de fondo, y como ya se ha dicho no es objeto de este artículo dar más explicaciones, sólo las suficientes para entender un poco el funcionamiento.

Despiece del amortiguador de aluminio del TS-4n




Los O-Rings (sólo son 2) tienen la función de no permitir que se salga el aceite del amortiguador a través del vástago, pero no frenan prácticamente el movimiento del mismo. La membrana hace lo mismo que los O-Rings por la parte superior, pero además se "hincha como un globo" cuando el vástago entra en el amortiguador para que no haya sobrepresiones en el amortiguador.

Llenado del amortiguador con aceite de silicona

PRECAUCIONES: Es muy importante no dañar el vástago con alicates ni tampoco los tapones, para ello usad un trozo de tela o papel para que no se marquen con los alicates ni las tapas del amortiguador ni el vástago. También es muy importante que los amortiguadores del mismo tren, se llenen con aceite del mismo bote, no vale con que sea de la misma densidad y marca. Tienen que ser siempre del mismo bote.




Paso 1: El pistón escogido se monta en el vástago y se extrae el vástago. Por supuesto los O-Ring ya han de estar perfectamente colocados.

Paso 2: Se llena el amortiguador con el aceite de silicona escogido casi hasta arriba.
Paso 3: Se mueve el vástago arriba y abajo varias veces de tal forma que el aire que exista debajo del pistón salga hacia arriba. Una vez hecho esto, se llena el amortiguador hasta arriba completamente, y se deja reposar unos cuantos minutos en posición vertical, así van emergiendo todas las burbujas. Si hiciese falta, llenar hasta arriba de aceite de nuevo. 
Paso 4 y 5: Se coloca la membrana encima, se ha de apretar justo en el centro de la membrana y por los lados tiene que empezar a fluir el exceso de aceite que se limpiará con un trapo. Esto se hace así para asegurarnos que no quede nada de aire en el interior del amortiguador. Se tiene que notar que la membrana hace algo de ventosa, y que se queda perfectamente colocada.
Paso 6 y 7: Se coloca la parte plástica y posteriormente se rosca el tapón de aluminio del amortiguador, pero sujetando la parte plástica para que no gire a la vez que se rosca el tapón de aluminio, ya que si gira puedes mover la membrana y hay que comenzar de nuevo. El tapón hay que apretarle bien. Si se hace con un alicate, poned algo blando encima como un trapo para no dejar la marca del alicate.
Por último, para confirmar que se ha llenado con éxito y que la membrana está en correctamente colocada, se apreta el vástago y este ha de salir unos milímetros en el momento que se suelte. Si no saliese, hay que desmontarlo y mirar como está la membrana.



Equilibrado de amortiguadores



Existen diversas y caras herramientas para un equilibrado muy preciso de los amortiguadores. Este punto es muy importante porque cualquier mínima diferencia empeora sensiblemente el comportamiento del coche. No obstante hay pequeños trucos caseros (ideados por nosotros) que son perfectamente válidos para la operación. Un truco consiste en coger los dos amortiguadores del mismo tren, uno en cada mano, con los vástagos totalmente extraídos, y se trata de juntar vástago contra vástago y comenzar a comprimirles. 






Si los dos amortiguadores están perfectamente equilibrados los vástagos se han de comprimir a la vez.


No vale que se comprima uno primero y luego el otro. Si ocurriera esto, habría que quitarles el aceite y comprobarlos sin aceite. Si siguieran haciéndolo hay que comprobar que no son los O-rings o los pistones los que generan algo más de resistencia y hacen que no estén perfectamente equilibrados dichos amortiguadores. Es posible limar minímamente un pistón o cambiar un O-Ring de un amortiguador al otro con el fin de encontrar el equilibrio deseado entre los amortiguadores del mismo tren.



Saludos, Team Mugen Sanlúcar


18 de diciembre de 2012

Tutorial de montaje: Embrague de tres masas (By Inforc.net y CochecitosRc)

De la mano de CochecitosRC.com nos llega este video tutorial de montaje de un embrague de tres mazas. No es un proceso demasiado complejo, como podreis ver en el video, pero es importante hacerlo bien y tener en cuenta ciertos detalles. Si tenías dudas sobre cómo hacerlo, no te pierdas este video.


Saludos, Team Mugen Sanlúcar

El dropdown de volante y su utilidad (By RCSetup.es)

De un tiempo a esta parte, cada vez se ha puesto más de moda instalar Dropdowns a las emisoras. El Dropdown es el dispositivo que permite reposicionar el volante para bajar su altura y dejarlo a la misma que el gatillo, mejorando de este modo la ergonomía de la emisora. El ejemplo más reciente es la actualización de la DX3R a la DX3R Pro, de la marca Spektrum. El nuevo modelo Pro, incorpora algunas novedades como la retroiluminación en pantalla o el Dropdown. Aquí os mostramos un video para aquellos propietarios de una DX3R que quieran actualizarla con un Dropdown.

Puede que alguno esté pensando si realmente merece la pena o si se nota la diferencia. Independientemente de vuestra forma de sujetar la emisora, seguro que vais a notar diferencia, para mejor. Con el Dropdown tendréis las dos manos a la misma altura. Ya estamos acostumbrados, pero en una emisora sin Dropdown, siempre hay una mano más elevada que otra y eso, no es una postura natural para nuestro cuerpo. Probad a coger una emisora, sin emisora en la mano, colocando las manos a la altura del gatillo y del volante. Ahora haced lo mismo imaginando que esa emisora tiene gatillo y volante a la misma altura ¿veis la diferencia?
Personalmente y tras las pruebas, podemos decir que no mejoró nuestra conducción, ni empeoró por suerte, pero nos sentimos más cómodos durante la conducción y además en periodos largos de pilotaje, no existió ninguna molestia en brazos ni hombros, como había pasado anteriormente.
En resumen, os recomendamos que lo probéis y saquéis vuestras propias conclusiones ya que al final es una cuestión de comodidad.
Nuestros agradecimientos a GridRC por facilitarnos el Dropdown para las pruebas. Sus materiales y diseño han demostrado ser de los mejores del mercado, con la ligereza y precisión de sus piezas metálicas son una compra garantizada.



Gracias a RCSetup.es y a GridRc por compartir esta noticia.

Saludos, Team Mugen Sanlúcar

Funcionamiento de un extractor de Rodamientos Novarossi

Adjunto os dejamos un video curioso donde podemos ver como trabajaría un extractor de rodamientos, en este caso de la marca Novarrosi (gracias a los tutoriales de Inforc.net).


Saludos, Team Mugen Sanlúcar

29 de noviembre de 2012

Diferencias entre el Mugen MBX7 y el MBX6. Análisis exhaustivo (By InfoRC.net)

Desde el anuncio no oficial del Mugen MBX7, se han podido leer muchos comentarios y críticas tanto positivas como negativas. Sin duda uno de los que más se ha oído es el de “apenas cambia del MBX6 a MBX7″. Conociendo a una marca como Mugen, sabíamos que no podían ser tan pocos los cambios, por lo que decidímos que lo mejor sería investigarlo y exponerlo de la forma más clara posible para que en un vistazo, se pudieran ver las diferencias más notables.

Para eso hemos traducido la siguiente imagen, publicada en algunos sitios de internet mostrando las diferencias más relevantes. Las más relevantes, pero no todas. Para hablar de todas las diferencias con el modelo anterior, hemos tenido que crear un listado de diferencias que podeis encontrar debajo de la fotografía, junto con comentarios de Chad Bradley, piloto oficial de la marca. Encontrareis un listado de piezas iguales, de piezas diferentes y otro de referencias. Esperamos que os sea de utilidad.



Comentarios de Chad Bradley (Piloto oficial) sobre el nuevo Mugen

¿Cómo funciona?
Una de las primeras cosas que noté fue la mejora del comportamiento sin gas, debido a los nuevos engranajes. El coche tiene un giro mucho mejor en las curvas, ¡Así no hay que conducir agresivo para ir rápido! La relación de transmisión parece ser la misma a pesar de que tiene engranajes nuevos, eso sí con mejor tracción. Este  buggy proporciona más velocidad en las curvas, y vuela mejor y más estable que el MBX6R. La transmisión del Mugen MBX7 gira mejor que la del MBX6R, con más suavidad, ya que lleva menos inercias en movimiento. El Mugen MBX7 también parece ser  más plano y es más estable (daos cuenta que es más ancho el chasis, y las masas están mejor repartidas). Por lo que es más dificil volcar.




Y si vuelca, el nuevo tanque le permite al conductor estar tranquilo mientras le vuelven a poner el coche derecho. El sistema de absorción de combustible móvil, permite succionar combustible incluso cuando este está volcado. Además asegura que al motor le llegue menos aire y se afine menos, por lo que cuida más los motores.



El varillaje del acelerador / freno es impresionante por decir menos. Es suave como la mantequilla y muy fácil de ajustar (En el anterior modelo llegaba a rozar con el depósito).

Las nuevas convergencias hacen que sea mucho más fácil de ajustar anti-hundimiento en comparación con el 6R.  ¡Y más rápido! Ya que ahora se usa un sistema de pasadores encapsulados entre los casquillos, en lugar de usar tornillos.



¡Y la carrocería! Ni que decir tiene que es una maravilla a nivel de diseño. Es bonita, y a la vez engloba la moda de la cabina adelantada con la aerodinámica de las líneas redondeadas; no tan exageradas y cuadradas como algunas pick-up de ahora.




Es fácil decir que es prácticamente el mismo coche…Creedme, cuando se monta el coche, se puede ver que hay una larga lista de cambios y mejoras.

27 de noviembre de 2012

MBX7 NUEVAS CARACTERÍSTICAS Y FOTOS (bY bUGGYrC)


Un día después del lanzamiento no oficial, Mugen Seiki anuncia formalmente el último modelo de 1/8TT Nitro, el MBX7.


El equipo de diseño Mugen tenía como meta aumentar la velocidad en curva, aumentar la tracción, bajar el centro de gravedad y aligerar el coche entero, pero aún así mantener la alta calidad que separa Mugen de los competidores y el resultado final es el MBX7.

Mugen se ha concentrado en la creación de un coche con una velocidad en curva natural con nuevo diseño frontal superior e inferior de la suspensión. 

  • La suspensión trasera se ha diseñado para crear mayor tracción y una acción suave a través de golpes, saltos y cualquier otra cosa.
  • La inclinación de los trapecios traseros (anti-squat) es completamente ajustable a traves de los casquillos.
  • Nuevos amortiguadores frontales y muelles
  • Nuevo diseño del tren trasero con un angulo distinto en los amortiguadores para mantener la suspensión trasera conectada al suelo.
  • Transmision aligerada con los engranajes cónicos delanteros y traseros. Rediseñados para conseguir una transmisión de potencia mas suaves a los trenes
  • Nueva leva del freno, disco de freno para detener el coche desde las altas velocidades.
  • Rediseño del depósito de combustible diseñado para recoger diseñado para facilitar el llenado en repostaje. 
  • Nuevas mariposas de aluminio endurecido
  • Rediseño de la bandeja de servos lo que modifica la distribución de pesos del cuerpo.
  • Nueva caja del receptor mas pequeña 

Estará Disponible en diciembre de 2012









25 de noviembre de 2012

Nuevo Mugen Mbx7

Ya tenemos las primeras fotos del nuevo mugen Mbx7. Era de esperar, en vispera del mundial de Argentina, pues la casa Mugen saca un nuevo modelo cada cuatro años aunque sus evoluciones las va poniendo en sus modelos progresivamente.










Sorprende en estas imágenes, la retirada toda de la caja de batería trasera, con un nuevo diseño de la misma solo para el receptor, nuevas mariposas, y nuevas placas de carbono en la delantera y una modificación sustancial en la disposición de la bandeja de radio.

Seguiremos informando...., saludos,

Team Mugen Sanlúcar 

21 de noviembre de 2012

Brushless sensored y brushless sensorless By Coches RC

El mundo de los motores brushless puede parecer algo complicado, sobre todo a los principiantes en el hobby, por la cantidad de parámetros que hay que tener en cuenta a la hora de hacerse con uno: tamaño del motor, número de vueltas del bobinado, valor de kV, etc…

Hay también otra opción importante que hay que considerar a la hora de elegir un motor de este tipo, que es si lo queremos Sensored, es decir, con sensores o Sensorless (sin sensores). Vamos a ver qué diferencia hay entre ambos tipos de sistemas, para ello, vamos a repasar brevemente el principio en el que se basa su funcionamiento.

Cómo funcionan los motores brushless.
Vamos a empezar con un poco de teoría, aunque sin meternos de lleno en conceptos demasiado técnicos. Un motor brushless se caracteriza porque no tiene escobillas y por lo tanto, no hay ningún elemento que pueda provocar rozamiento entre el rotor y la carcasa del motor.

Para conseguir que el motor gire, hay que conseguir que sus bobinados sean capaces de generar un campo magnético que sea perpendicular a la dirección del campo magnético de los imanes permanentes, ya que es en estas condiciones cuando el par generado es máximo, y lo que nos interesa es que el valor de este par sea máximo en todo momento.

Pero tenemos que tener en cuenta, que una vez que el rotor inicia su movimiento de giro, la dirección del rotor es variable en cada instante, y por lo tanto en cada momento, tendremos que conocer en qué posición se encuentra el rotor, para poder excitar las bobinas que correspondan para conseguir ese par máximo en ese instante determinado.

Para conocer la posición del rotor en cada momento se pueden utilizar dos procedimientos, y dependiendo de cuál se utilice, el motor será sensored o sensorless. Los motores Sensored cuentan con varios sensores que determinan la posición mediante un algoritmo de control. En el caso de los motores Sensorless no se cuenta con sensores, de forma que la posición se determina realizando cálculos sobre el comportamiento que se observa en la corriente en el motor.

Vamos a explicar un poco más cómo funcionan.

Motor Brushless Sensored
Como ya hemos dicho antes, los motores sensored cuentan con sensores que determinan la posición durante el giro del rotor, incluso a velocidades bajas, y que permiten conocer el momento más idóneo para aplicar el valor de tensión adecuado en la bobina adecuada. Para poder hacer todo esto, el motor debe ir asociado a un variador electrónico, que se conecta al motor mediante el cableado necesario para enviar los niveles de tensión, más otro conector que es el que permite recibir la información acerca de la posición del rotor (que también es una señal de tensión), y en base a la cual realiza sus ajustes y modifica sus señales de salida a cada bobinado.

Por lo tanto en estos motores, el variador se puede decir que conoce la posición del rotor y va modificando y adaptando su salida de forma que sea la óptima en cada momento. Lógicamente, esto resulta muy útil para desaprovechar menos energía, ya que le estamos dando al motor justo lo que necesita en cada instante para que su respuesta sea la óptima; podemos hablar de que existe un buen control de temporización o una buena sincronización entre motor y variador.

Motor Brushless Sensorless

En este tipo de motores, como ya hemos dicho no tenemos sensores, por lo tanto el variador es menos complicado y debe servirse de otro método para determinar la posición del rotor. Para ello los variadores asociados a estos motores realizan una monitorización de los impulsos o señales que envían al motor; pero esto tiene como inconveniente, que cuando el motor gira a velocidades más bajas en las cuales la intensidad generada por el campo magnético tiene un valor inferior, puede resultar difícil analizar esto con exactitud.

Estos sistemas son generalmente más económicos, y como todo, la elección final entre un sistema u otro, dependerá del presupuesto con el que podamos contar y también del uso que le vayamos a dar al modelo; aunque en referencia a esto hay gustos para todos los colores.

Aquí sólo hemos pretendido dar unas pinceladas generales que os puedan ayudar en vuestros inicios a entender mejor a grandes rasgos las diferencias entre ambos tipos, aunque sin profundizar en todo lo que realmente tiene lugar cuando la máquina está en funcionamiento, ya que son conceptos bastante técnicos.

15 de noviembre de 2012

Motor electrico brushless: Funcionamiento y características (By CochesRC)

Componentes del motor brushless:
Los motores brushless están compuestos por una parte móvil que es el rotor, que es donde se encuentran los imanes permanentes, y una parte fija, denominada estator o carcasa, sobre la cual van dispuestos los bobinados de hilo conductor. La imagen refleja una sección de uno de estos motores en donde puede verse la disposición de los bobinados y los imanes permanentes (que en este caso son de neodimio).

Funcionamiento del motor brushless:

Como su propio nombre indica, brushless quiere decir "sin escobillas". En este tipo de motor la corriente eléctrica pasa directamente por los bobinados del estator o carcasa, por lo tanto aquí no son necesarias ni las escobillas ni el colector que se utilizan en los brushed. Esta corriente eléctrica genera un campo electromagnético que interacciona con el campo magnético creado por los imanes permanentes del rotor, haciendo que aparezca una fuerza que hace girar al rotor y por lo tanto al eje del motor.

No tenemos ni escobillas, ni colector y tampoco tenemos delgas; por lo que ahora el elemento que controlará que el rotor gire sea cual sea su posición será el variador electrónico; que lo que hace básicamente es ver en qué posición se encuentra el rotor en cada momento, para hacer que la corriente que le llegue sea la adecuada para provocar el movimiento de rotación que le corresponde. El variador es capaz de hacer esto, gracias a unos sensores en el motor, o también mediante la respuesta obtenida o mejor dicho, observación de cómo se comporta la corriente del motor. Por este motivo, los variadores empleados en este tipo de motores son algo más complicados que los utilizados en brushed, ya que deben analizar la respuesta y los datos de funcionamiento del motor según están teniendo lugar, es decir, en tiempo real.

Qué indica el factor "kV" en un motor Brushless:
Cuando hablamos de motores brushless, hay un parámetro importante que debemos considerar, que es factor "kV" (kilovoltios). Normalmente aparece junto al número de vueltas de bobinado del motor, y lo que nos indica es el número de revoluciones por minuto a las que es capaz de girar el motor por cada Voltio de electricidad que se le aplica.

Es decir, que si tenemos por ejemplo un motor brushless de 3000kV, y le aplicamos a sus bornes 10 voltios, la velocidad será de 30000rpm. En el mercado podemos encontrar un rango amplio para este factor.

Pero como ocurre muchas veces, no todo son ventajas. A mayores valores para el kV, mayores valores de velocidad, pero menores valores de par y viceversa. Por lo tanto se trata de encontrar una solución de compromiso entre velocidad y par teniendo en cuenta las características de nuestro modelo. Si tenemos un buggy aligerado, optaremos por motores con valor kV más elevado, cuya respuesta en velocidad y aceleración sean mayores; pero si tenemos modelos de mayor peso, como puede ser el caso de los Short Course, quizás sería mejor optar por un valor de kV algo inferior, que tenga una velocidad y aceleración satisfactoria pero que nos proporcione un mayor valor para el par.
 
Saludos, Team Mugen Sanlúcar

Motores brushed: Funcionamiento y características (By Coches RC)

En este artículo vamos a tratar de explicar el funcionamiento de un motor brushed y cuáles son sus principales componentes:

Componentes de los motores brushed (por albertobdq):

Nuestros motores tienen las siguientes partes:

Un cuerpo principal o carcasa por donde se atornilla al coche, dentro la cual se encuentran un par de imanes fijos que hacen de polos magnéticos.

Dentro encontraríamos el rotor; es una pieza con 3 polos (lo habitual en nuestros motores) alrededor de los cuales está enrollado un cable, que llamamos bobinado y determina en gran parte las prestaciones del motor. En un extremo del rotor tenemos el eje de salida al cual se atornilla el piñón del coche.

En el otro extremo queda el colector; este dispositivo sirve para hacer la transición entre los periodos (+) y (-). Sobre él apoyan las escobillas para transmitir la corriente, por ello es importante que se encuentre limpio y en buen estado.
 
Por último el rotor se puede apoyar sobre rodamientos o casquillos, encontraremos uno en el cuerpo principal y otro en la campana.

La campana cierra el motor, cumple unas cuantas funciones importantes. En primer lugar soporta al rotor y las escobillas y recoge la tensión procedente del variador. Mediante ella se regula el "grado de avance" de las escobillas sobre los imanes del motor. En la campana suelen ir soldados algunos condensadores con el fin de absorber el "ruido parásito" que produce el motor al funcionar y reducir las interferencias.

20 de agosto de 2012

Conocimiento del reglaje de coches de Rc by Alejandro Prieto

Desde una página amiga (InfoRc) nos informa de la divulgación de un interesante manual de reglajes de nuestros coches 1/8 TT Gas, diseñado y compartido con todos nosotros por Alejandro Prieto.


Con este manual descubrirás los motivos que hacen que tu coche se comporte de una determinada manera según qué circunstancias, pero no solo eso, aprenderás a modificar esos comportamientos para beneficiarte de lo mejor de tu  coche en cada situación, indenpendientemente del tipo de circuito o de las condiciones en las que corras.

Además, Alejandro es asiduo al foro de INFORC.NET por lo que podeis consultar cualquier duda al respecto en el hilo habilitado en el foro de referencia y el cual adjunto el link, así como el de descarga del manual.



Saludos, Team Mugen Sanlúcar

30 de julio de 2012

El aliento de los campeones By AutotecOnline

El combustible que utilizan los motores de automodelismo es para algunos una complicada mezcla que se aleja mucho de la habitual gasolina que utilizan los coches de calle. La base de nuestro combustible es el alcohol, que supone un 65% aproximadamente de la mezcla siendo el tipo utilizado el metílico o más comúnmente llamado metanol, intentándose utilizar el más puro, es decir, el que menos porcentaje de agua tenga, ya que eso afectará enormemente a la conservación del interior del motor evitando que éste se oxide.
El siguiente componente que tiene nuestro combustible en porcentaje es el nitrometano. Sus características son detonante y refrigerante, es decir, hace que la explosión interna en la combustión sea más potente haciendo que el motor genera más potencia y también hace que baje su temperatura de funcionamiento, estas características hacen que para competición se utilice en un porcentaje del 25% de nuestra mezcla aproximadamente. El problema de utilizar más es que la vida del motor se ve reducida y el consumo aumenta, mientras que utilizar menos hace el efecto contrario, pero con el inconveniente de una notoria pérdida de potencia. Al igual que el metanol, la pureza debe ser la más alta posible siendo esto la que menor cantidad de agua contenga.

Lo primero que debéis hacer es fijaos la pureza tanto del metanol como del nitromentano diciéndoos que no es fácil encontrarlos en un establecimiento rutinario. En cuanto al ricino habrá muchos, pero recordad que siempre debe ser desgomado y como consejo os proponemos el Castrol M. En cuanto al aceite sintético encontrareis varios y a diferentes precios pero nosotros proponemos el Motul Micro, Aerosave o Klotz. Los porcentajes de la mezcla son los indicados en la descripción de los componentes y la forma de mezclarlos debe ser la siguiente: lo primero que debéis echar es el metanol y posteriormente el nitrometano. Al verterlo y removerlo notaréis cómo rápidamente la garrafa donde lo habéis mezclado se enfría debido a las características del nitrometano. Una vez tenéis bien mezclado el metanol y el nitrometano es el momento de echar el aceite, primero podéis echar el ricino y posteriormente el aceite sintético, el orden de estos dos últimos no es importante, pero el que nunca debéis modificar el de los dos primeros que recordamos que debe ser primero el alcohol y después el nitrometano. Hacemos especial hincapié en esto porque es la única manera de que la mezcla quede homogénea y su funcionamiento sea el adecuado.
Saludos, Team Mugen Sanlúcar

25 de julio de 2012

Limpiador para filtros de aire

Trasteando por ahí en páginas del sector, hemos visto en una página muy conocida, un limpiador de filtros de aire que parece que es eficaz a un precio no muy elevado. Adjunto un video bastante ilustrativo de la limpieza de un filtro presentado por dicha tienda.


Saludos, Team Mugen Sanlúcar

Fuente: www.cochecitosrc.com