27 de abril de 2012

30 TRUCOS PARA MEJORAR TU PUESTA A PUNTO By Autotec

Principales trucos para no tener los típicos problemas que se pueden tener con un coche de radio control. Os invitamos a que lo leáisy lo llevéis a la práctica porque os podrá ahorrar no solo tiempo, sino también dinero. Es cierto que las dificultades que pueden surgir con vuestro coche RC son muchas, sobre todo al principio, pero también es verdad que las soluciones también están a nuestro alcance y nos pueden permitir avanzar ante los obstáculos.

1.- AMORTIGUADORES: LLenado.


El llenado de los amortiguadores debe ser el justo, no deben quedar con aire por lo que deberemos esperar a que salgan todas las burbujas de aire que salen al llenarlos y tampoco pueden quedar demasiado llenos. Para verificar si lo hemos llenado bien, cuando los acabemos de cerrar y sin el muelle puesto, comprimiremos el vástago y éste no deberá salir más de la mitad de su recorrido.



2.- DIFERENCIALES: No llenar a tope.


Cuando los llenemos no lo haremos hasta el mismo borde del diferencial, no funcionarán bien si los llenamos tanto que cuando los cerremos nos salga silicona por los agujeros de los tornillos. Una buena medida es llenarlos más o menos a tres cuartas partes de su volumen con el planetario del lado de la caja puesto.



3.- PLÁSTICOS: Rótulas.


Las rótulas de la dirección deben ir completamente suaves pero no deben tener holgura, si no cumplen algunas de estas condiciones tenemos que cambiarlas.

4.- VARILLAJE: Todo a 90º

Cuando montemos el varillaje del coche y lo ajustemos tendremos que fijarnos que en todos los puntos donde hay ángulos sean de 90º o lo más próximos. Como ejemplo ponemos las varillas de los frenos y la paleta del servo, ambas deben quedar a 90º.

5.- AMORTIGUADORES: Vástago derecho.

Un aspecto a revisar siempre después  de una carrera al hacer los amortiguadores es revisar que los vástagos estén derechos. Hay veces que se verá a simple vista, pero en otras ocasiones nos será más complicado, debemos comprimir el amortiguador vacío para ver el estado del vástago. También nos podemos fijar en los retenes, si están e mal estado es posible que sea porque el vástago no está derecho.

6.- EMBRAGUE: Rodamientos.

Los rodamientos de la campana del embrague deben estar siempre en muy buen estado si queremos que el motor rinda a tope de sus facultades. Deberemos quitarlosy revisarlos cada hora y media o dos horas como mucho. Nos ahorrará paradas extrañas y pérdidas de tiempo. Si están en buen estado deberemos echarle WD40 en abundancia, con ello nos aguantarán un tirón más.

23 de abril de 2012

Fin de montaje del Nuevo Mugen Mbx6R Eu Spec

Este fin de semana, ¡por fin se puede decir que se ha terminado de montar el buga!, aunque aún queda algo de ajustes de varillaje y setup, que esperemos podamos configurarlo antes de la próxima prueba del campeonato provincial de Cádiz, para su estreno en la misma.

Impoluto antes de echarlo al suelo



¡Daba pena echarlo al suelo!, pero al final, en el día de ayer le pudimos gastar un tanquecillo, y solo uno pues la mesa de erranque es lo próximo a sustituir del equipo, jaja. Buenas sensaciones respecto al anterior modelo, más dirección  y más estable.  Adjunto los primeros arañazos de su estreno, jaja.


Primeros arañazos

Limpio y preparado para el siguiente sting

Con esta unidad se completa el equipo Team Rayo:






Saludos, Team Mugen Sanlúcar


19 de abril de 2012

Nueva carcasa de Miguel Angel para su Mugen MBX6R-EU-SPEC

Gracias a nuestro amigo Roberto y diseñador Daniel (como diría el inspirador, Daniel, este es el "Rayo Fuego" de la segunda película de "Cars", del cual es un fanático), aquí se presenta la nueva carcasa que lucirá su padre Miguel Angel, en alusión a él, en su flamante Mugen MBX6R-EU-SPEC.


Desde aquí, dar las gracias y enhorabuena a nuestro amigo Roberto Desing por el trabajo realizado.

Saludos, Team Mugen Sanlúcar

17 de abril de 2012

Estrategias de repostaje by AutotecOnline

En las carreras de coches con motor de explosión tenemos que tener en cuenta una parte decisiva para nuestro rendimiento, esta parte es el repostaje: es fundamental conocer su técnica para que no se nos vaya al traste una carrera. Robar unos segundos al crono puede marcar la diferencia entre estar subido en el pódium o fuera de él.


Tanto en las subfinales como en las finales es necesario rellenar varias veces nuestro depósito para conseguir llegar al final. Aunque caeríamos en un error de base si pensáramos que el trabajo de un buen mecánico comienza en ese punto.

Desde las mangas clasificatorias habrá que empezar a calcular la duración de nuestro depósito. En esta parte será indispensable tener un mecánico que esté atento. El proceso para calcular esta duración será el siguiente: una vez llenemos el depósito antes de la manga, pondremos en marcha nuestro cronómetro, el cual detendremos una vez que paremos el motor tras terminar nuestra manga clasificatoria. En ese momento comprobaremos el tiempo que ha estado el motor en marcha y el combustible sobrante en el depósito. Este sobrante nos ayudará a realizar un cálculo muy aproximado del consumo de nuestro motor.

Tras ese cálculo podremos pasar a definir nuestra estrategia de entradas en el carril de boxes para realizar nuestros repostajes.

Estrategia en las subfinales
La duración de estas subfinales definirá nuestra estrategia:
  • Si la subfinal es de 10 minutos, solo podremos elegir entre dos opciones:
a) No realizar ninguna entrada a repostar. Para que esta estrategia sea segura nuestro depósito tendrá que durar 11 minutos aproximadamente. Hoy en día hay pocos motores que gasten tan poco, aunque si conseguimos esa duración, sacaremos una buena ventaja a nuestros rivales.

b) Entrar a repostar a los cinco minutos y realizar una sola parada en el carril. Entrar a los 4.30 ó a los 5.30 es una buena opción; de esa manera evitaremos tráfico en el carril.
  • Si la subfinal es de 15 minutos, también en este caso elegiremos entre dos opciones:
a) Realizar dos entradas a repostar. Estas se harán en el minuto 5 y en el 10.

b) Realizar una única entrada en el minuto 7.30. Es importante que recordemos que cuando alargamos los repostajes es necesario que el depósito nos dure el tiempo de repostaje, en este caso 7.30 más una vuelta. Ejemplo: si el tiempo por vuelta es de 32 segundos, para no asumir demasiados riesgos, nuestro depósito deberá tener una duración de 8.02 minutos.
  • Si la subfinal es de 20 minutos, ahora dispondremos de tres opciones, una, dos o tres paradas en el carril, siendo la de dos paradas la más común.
a) Única entrada a repostar a los 10 minutos. La ventaja que obtendremos con esta opción nos proporciona un alto índice de posibilidades de remontar la subfinal.

b) Dos paradas, a realizar en los minutos 6.40 y 13.20 de la subfinal. Esta es la opción mayoritaria en la modalidad de Todo Terreno; es complicado llegar a conseguirlo en Pista o Touring debido al mayor consumo de estas modalidades.

c) Tres paradas, a realizarlas cada 5 minutos, con unos tiempos totales de 5, 10 y 15 minutos.

Estrategia en las finales
La duración de la final, al igual que pasa en las subfinales, marcará nuestras paradas.
  • Finales a 30 minutos: este es el tiempo que se utiliza normalmente en las finales de 1/10 Touring Gas. En este caso vamos a dar tres opciones para los tiempos de repostaje, siendo las dos primeras las más utilizadas.
a) Cinco paradas en boxes, lo que significará hacerlo cada 5 minutos.

b) Cuatro paradas en boxes. Los tiempos serán: a los 6 minutos, a los 12, 18, y el último a los 24 minutos.

c) Tres paradas con unos tiempos de 7.30, 15.00 y 22.30. Esta opción es un tanto arriesgada ya que prácticamente ningún motor de la escala 1/10 gas puede llegar a conseguirlo.
  • Finales a 45 minutos: en este tipo de finales vamos a barajar una gran amplitud de opciones, ya que la duración del depósito de un 1/8 TT puede diferir mucho del de un 1/8 Pista Gas. Para esta ocasión vamos a realizar una tabla, la cual nos será de gran ayuda si nos la llevamos a los circuitos.
Saludos, Team Mugen Sanlúcar

Mini video de carburación de Robert Battle

Este fin de semana, en el campeonato de España de 1/8 TT Gas, el nº 1 de la especialidad, nos ha dejado un pequeño video de carburación que nos puede interesar. Adjunto os lo dejo para que le echeis un vistazo.




Saludos, Team Mugen Sanlúcar

16 de abril de 2012

Fin de semana de Cto. de España 1/8 TT Gas

Este pasado fin de semana, se ha disputado en Alhaurín de la Torre (Málaga), la primera carrera puntuable para el campeonato de España de 1/8 tt gas de este año 2012, en la que se ha reunido los mejores pilotos de toda España y donde los andaluces han brillado en su tierra. Ya en las mangas veíamos a un Agustín Illanes que se encontraba muy fuerte liderando algunas  mangas, e incluso quedandose segundo en la clasificación general de las mangas, detrás del poderoso Robert Battle que quedó primero.

Ya en la gran final, todos los pollos sacaron sus zarpas y estuvo bastante reñida. Al final se llevó el gato al agua el mismo de siempre, el intratable Robert Battle, seguido de Richi Gomez y Bryal Baldo. La clasificación de la final fue la siguiente:



Felicitar a todos los andaluces participantes a la prueba los cuales estan en lo más alto del top español, tal como se ha podido ver este fin de semana en Alhaurín.

Adjunto un pequeño video de impresiones de los protagonista de la prueba que he encontrado por ahí:


Adjunto un video de la final:



La telemetría de esta final y carrera la podeis ver en:

Tiempo Prueba

Saludos, Team Mugen Sanlúcar

Fuente: News Rc

1ª Carrera Provincial Cádiz 2012 1/10 TT E Sanlúcar

Este fin de semana se ha disputado la primera carrera del campeonato provincial de Cádiz 2012 en la modalidad de 1/10 TT Eléctrico en nuestro circuito "Los LLanos" de Sanlúcar de Barrameda. Con una participación de 31 pilotos, en la categoría de 4x2 y 5 en la categoría de 4x4. La prueba se ha  prolongado desde las 8:00 de la mañana hasta aproximadamente las 18 horas del pasado domingo. La configuración de carrera, después de establecerse de 8 a 10, dos horas de entrenamientos, puesto que el sabado no se pudo rodar,fue de tres series a correr cuatro mangas de 5 minutos cada una y a posteriori, según puntuación de las mangas, de las cuales contaban las dos mejores, se dispuso de tres finales, A, B y C, a tres mangas cada una de 8 minutos de duración, en lo que respecta a 4x2. En cuanto a 4x4 se configuró en una sola serie, a correr cuatro mangas de 5 minutos cada una y a posteriori una final A a tres mangas de 8 minutos cada una.

Destacar en la carrera el debut de Miguel Angel en la categoría de 4x2, con su montura de Rayo Mcquen (Associated B4), con el cual se estrenaba en esta compleja modalidad y en la cual no se le fue tal mal colocandose en la final B, quedando al final de carrera en la posición nº 19, de los 31 participantes.

El día amaneció sin lluvia, pero con un viento y frio bastante molesto. A esto hay que añadir que el trazado del circuito era una pista de patinaje y era dificil encontrar unas ruedas que amoldaran a las condiciones de la misma. Ya a las 8:00 de la mañana se asomaban por allí la gran mayoría de participantes, los cuales estaban deseosos de probar el circuito sanluqueño y poder adaptar a sus coches el mejor setup posible para las condiciones existentes.

En pista se pudieron ver gran rivalidad entre los pilotos punteros de 4x2 de esta categoría a nivel provincial, así como unas bonitas carreras de 4x4, que no con mucha particpación y adeptos actualmente,  no pasaron desapercibidos, pues nos deleitaron con una buenas carreras así como una buena demostración del poderio de estos coches eléctricos de 4x4.

El podium estuvo muy reñido y al final fueron el siguiente:


Podium de 4x2
1º.- Raul Moreno Sanchez
2º- Juan José Lucero Torné
3º.- Jose Antonio Romero Noria

Podium 4x4
1º.- Juan Luis Román Barroso
2º.- Antonio Notario de los Rios
3º.- Joaquin Alejandro Leite Rodriguez

Tiempos en SJ-Crono 4x2: Sjcrono 4x2
Tiempos en SJ-Crono 4x4: Sj-crono 4x4

Esperemos que para la próxima carrera del provincial de esta modalidad de 1/10 tt Eléctrico se animen nuestros amigos Belica y Moli y podamos dar caña, en esta modalidad nueva para nosotros.

Saludos, Team Mugen Sanlúcar

10 de abril de 2012

1ª Carrera del Cto. Provincial de Cádiz 1/10 TT Eléctrico

Este próximo fin de semana, se va a disputar en el circuito "Los LLanos", de Sanlúcar de Barrameda, la 1ª carrera del campeonato Provincial 2012 en la modalidad 1/10 TT Eléctrico. Las inscripciones estan abiertas hasta el viernes día 13 a las 23:59, en la página http://www.aecarandalucia.org/ .

Adjunto cartel anunciador de la prueba.


Como veníamos anunciando, el Team Mugen Sanlúcar, ha adquirido coches para esta modalidad (Associated B4), aunque no podemos asegurar, a día de hoy, la asistencia y participación de ningún miembro del equipo al evento por distintas razones.

Saludos, Team Mugen Sanlúcar

Aprenda a ajustar el varillaje de tu coche RC By Autotecoline

El buen funcionamiento de nuestro coche proviene en gran medida de un buen ajuste del acelerador y freno. En una vuelta a un circuito son numerosas las frenadas y aceleraciones que se hacen, por ello el tema del ajuste del varillaje supone, quizás, uno de los más importantes a la hora de reglar un coche, aunque también uno de los más difíciles.

En primer lugar vamos a empezar con una serie de conceptos que hay que tener claros. El primero es cómo pegar el ferodo a las pastillas de freno. Para hacer este procedimiento se suelen utilizar tres técnicas. Hay quien los pega con cianocrilato; es quizás la manera más cómoda y rápida, pero también la menos efectiva, ya que tarde o temprano se terminarán soltando. Otra manera es usar un pegamento de dos componentes. Si la anterior manera era la más cómoda, esta es quizás la menos, pero muy efectiva. Por último, hay quien utiliza para realizar esta operación simplemente pegamento de contacto. Siempre que no se ponga mucha cantidad y se deje secar bien será muy difícil que se separe.
Una vez que tenemos pegadas ambas partes es conveniente aplicar un poco de presión durante un rato para asegurarnos de que las dos partes quedan bien pegadas. El segundo punto es muy importante: todas las varillas deben trabajar de forma completamente horizontal; cuando las varillas trabajan inclinadas se originan rozamientos que hacen que el conjunto del varillaje no trabaje suave.

El tercer paso es que todos los puntos sobre los que giran las varillas en la paleta del servo estén completamente sueltos y con una mínima holgura. El cuarto es pura física:  cuanto más lejos del centro de la paleta del servo coloquemos las varillas, más rápido será el movimiento de frenado o de aceleración, pero menos fuerza obtendremos y más recorrido necesitaremos. Como siempre en esto, hay que buscar el compromiso entre los dos factores.

Y el quinto es que siempre debemos procurar que todo trabaje en ángulos de 90 grados, sobre todo cuando al frenar se ejerza la mayor fuerza. Para ello la mejor manera es doblar las levas de los frenos en el sentido y los grados necesarios. Una vez que tenemos estos puntos claros, pasamos a lo que es el ajuste en sí. El primer paso es montar las pastillas en el soporte del diferencial central y darle la medida adecuada para que el coche frene bien y no se quede frenado. Con dejar una holgura que ronde entre los 0.4 – 0.5 mm. entre el disco de freno y las pastillas es suficiente.

Yo para ello lo que hago es montar los discos de freno y las pastillas en el soporte del diferencial. Sin montar éste en el coche, voy apretando los tornillos que sujetan las pastillas justo hasta que hagan tope en el disco de freno. Una vez en este punto voy soltando de media en media vuelta cada uno de los dos tornillos y midiendo con una galga la distancia entre la pastilla y el disco, montados y comprimidos en dirección al soporte del diferencial y la cabeza del tornillo hasta llegar a los 0.4 – 0.5mm de holgura. Una vez realizada esta operación con el disco de freno delantero, la realizo con el trasero.

El segundo paso, con el coche montado por completo, pero sin el filtro de aire, es ajustar la posición neutra del servo de gas que, con su muelle adecuado, quede en posición longitudinal con respecto al coche y siempre quedando el barrilete completamente cerrado (excepto la distancia mínima para el ralentí). Una vez tenemos el barilete ajustado, el siguiente paso es darle el recorrido del acelerador. Para ello vamos dando recorrido hasta que el barrilete se pierda de vista mirando esto desde el cuello superior del carburador.

El siguiente paso es ajustar el freno. La manera de frenado depende del piloto: hay a quien le gusta que frene más de delante, a otros les gusta que frene algo más de atrás, y a otros pilotos que frene por igual. Esto es lo que nosotros vamos a ajustar, ya que la intensidad deberá hacerse en el circuito, dándole la necesaria para ir a gusto y dependiendo siempre del agarre de la pista para procurar que en ningún momento las ruedas se bloqueen al frenar.

Lo primero que debemos hacer es colocar el ajuste rápido del freno en la emisora en la mitad. Posteriormente, nos vamos al recorrido total del freno en la emisora y vamos dando hasta que el muelle del carburador haga tope. Una vez ahí le quitamos unos 5 puntos, de esa manera nos aseguramos de que por mucho freno que demos con el ajuste rápido en carrera el muelle nunca va a comprimirse del todo y no romperemos el servo.

Seguidamente, con el servo puesto en la posición neutral, y únicamente con la varilla metida por las levas de freno, damos unos 10 puntos de freno (dejamos la posición del servo en neutro 10 puntos de frenado). Justo después de la leva ponemos 5 mm. de macarrón de silicona del más duro que tengamos y posteriormente el prisionero, ajustándolo de manera que empiece a rozar en las levas.
Una vez que tenemos los prisioneros apretados quitamos esos diez puntos de frenado y lo volvemos a dejar en la posición neutra. A partir de aquí llega el momento de ajustar más o menos la intensidad de frenado a “ojo”, ya que el último retoque hay que darlo en la pista.

Si vemos que las ruedas frenan muy poco o mucho daremos recorrido en el ajuste rápido en la emisora hasta que logremos una frenada medio fuerte. A partir de este punto, vamos roscando o soltando las varillas del freno para ajustar el porcentaje de frenado que queremos en cada tren.
Una vez terminado debemos ver que en cualquier posición no hay nada que roce o haga tope en algún sitio (caja del servo, soporte del diferencial central, etc.) y que pueda entorpecer la frenada o romper el servo. El ajuste de los frenos es uno de los puntos más dificultosos, y espero que este artículo os haya servido de ayuda.

Saludos, Team Mugen Sanlúcar

Carrera Internacional Neo12

Este fin de semana, del 6 al 9 de abril, se ha disputado en Harper Adams College, Newport, Shropshire UK, una nueva edición de la carrera internacional Neobuggy, organizado por DXR & NeoBuggy con una participación de 240 pilotos procecentes del todo el mundo y en donde ha habido representación española. Podemos destacar la asistencia de la mayoría de los pilotos punteros de España así como la de nuestros amigos y gaditanos, Juan Clavijo y Pedro Luis Macias, los cuales han tirado para alla gracias a Agama Racing.


La carrera se ha podido seguir en tiempo real  a través de la página http://theneorace.com/information.php e incluso por la página oficial Neobuggy.


Aquí os dejo algunas fotillos de la incursión de nuestros paisanos:
Pedro y Juan a punto de montarse en el avión


Reunión con otros amigos españoles asistentes a la prueba

El listado de los participantes españoles y posición en la que han quedado en la prueba ha sido:

- Robert Battle (Mugen), quedó en 6ª posición en la gran final.
- Bryan Baldo Cecilia (Mugen), remontó de cuartos a semis y terminó 13º en la misma.
- Daniel Vega (Agama Racing), se quedó en 1/4, retirado en el minuto 7
- Ignacio Candel (Mugen), terminó 9º de 1/4
- Juan Clavijo Martinez (Agama Racing), venía desde 1/512 y se quedóen 1/128, en 6ª posición
- Juan Guillermo  Carrasco Martinez (Mugen), se quedó 1/128 en 11ª posición
- Juanma Vera Bargas (Xray), le faltaron unos segundos para remontar, se quedó en 1/8, 5º
- Michael Tood (TLR), se quedó 1/16 en 9º posición
- Oscar Baldo Cecilia (Mugen), se quedó 1/4 en octava posición.
- Pedro Luis Macias Virues (Agama Racing)
- Miguel Zambrana (JQ Product)
- Roberto Molina (JQ Product)


Dar la enhorabuena una vez más a la gran particpación de Robert Battle que se sitúa como un piloto puntero para el próximo campeonato del mundo, el cual ha conseguido una meritoria sesta posición de la grán final, así como a nuestros paisanos Pedro Luis Macias y Juan Clavijo, que han dejado su firma en tan prestigiosa carrera internacional.

Adjunto un video del máquina:


Saludos, Team Mugen Sanlúcar

P.D.: Fotos recaudadas desde facebook, jaja.

5 de abril de 2012

Nueva adquisión de nuestro amigo Belica

En proceso de montaje, y adquirido a nuestro patrocinador y proveedor Netm@r, de Sanlúcar de Barrameda, nuestro amigo Belica se ha agenciado de un nuevo Associated B4.1, uniéndose a las filas del equipo Team Mugen Sanlúcar (era el que faltaba a día de hoy de adquirir el susodicho coche), que con esta marca nos embarcamos en la escala y modalidad 1/10 TT Eléctrico.


Saludos, Team Mugen Sanlúcar

1 de abril de 2012

Aprende a ajustar tus frenos. Claves para tener la mejor frenada. By Autoteconline

El ajuste de los frenos es algo que es complicado de hacer bien, y requiere tiempo hacerlo correctamente y al gusto de cada uno. Hay pilotos que les gusta correr con mucho freno, otros con poco, otros con un balance mucho mayor en la parte delantera, otros en la trasera, otros al cincuenta por ciento… Debéis ir probando todas las posibilidades que haya y quedaos con la que más os guste y más cómodos estéis. Como norma general, llevar más freno atrás ayuda al sobreviraje en la entrada en curva, mientras que llevar más freno delante proporciona algo de subviraje en la entrada.

Para realizar un buen ajuste, en primer lugar debemos ajustar la holgura de las pastillas y los frenos, y eso se hace con el soporte del diferencial central quitado. Normalmente la distancia correcta nos la proporciona el fabricante en el libro de instrucciones, pero una medida estándar puede ser entre 0.5 y 0.7 mm. como mucho. Esto se hace siempre con las pastillas y el disco de freno en su posición, se aprietan los dos tornillos por los que deslizan las pastillas hasta que hacen tope y posteriormente se van aflojando los mismos, de manera que quede la misma holgura en ambos lados. Una vez tenemos la holgura ajustada pasamos al ajuste de las varillas. Para ello lo mejor es darle algunos puntos de frenado en el subtrim a la emisora, de manera que quede el servo de gas, en estado neutro algo frenado. Una vez lo tenemos en esa posición variamos los prisioneros que hacen de tope para las levas de los frenos hasta que queden justo rozándolas de manera que los frenos queden completamente sueltos, justo sin llegar a empezar a actuar. Posteriormente volvemos a poner el servo de gas en la posición neutra y el coche sigue quedando completamente suelto en cuanto a los frenos y además con algo de holgura para asegurarnos un margen de distancia. Posteriormente ajustaremos la proporción de frenado y dureza de la misma sobre la mesa, esto lo haremos jugando con las varillas roscadas de que van a la paleta del servo, girándolas en un sentido u otro y con el recorrido del movimiento del servo en la emisora hasta que demos con el punto de partida que nos gusta.
Los últimos retoques los debemos hacer sobre el trazado con la emisora, y principalmente se deben a ajustes sobre la intensidad del frenado. Debéis ir quitando o dando freno hasta aseguraos correctamente todas las frenadas del circuito.

Ajustar los frenos no es tarea sencilla ni mucho menos, únicamente la práctica os servirá para encontrar el punto de frenado con el que más a gusto o encontréis, sólo es cuestión de práctica.

Saludos, Team Mugen Sanlúcar